No more posts
consejos-curar-herida-primeros-auxilios.jpeg

6 febrero, 2023 Notícia

Curar una herida es un proceso natural que ocurre en el cuerpo y que es esencial para la correcta recuperación. Sin embargo, la forma en que las heridas se curan puede afectar la apariencia y la función de la piel, por lo que es importante proporcionar el mejor cuidado posible.

Aquí hay algunos pasos clave para ayudar a curar una herida de manera efectiva:

  1. Limpieza: La limpieza es una parte crucial del proceso de curación de la herida. Lave la herida con agua tibia y jabón neutro suave, y enjuáguela con agua fresca. No use alcohol o soluciones con alcohol, ya que pueden irritar la piel y retrasar la cicatrización.
  2. Protección: Proteja la herida de la suciedad y los gérmenes aplicando una tirita o vendaje limpio. Asegúrese de que la zona esté limpia y seca y de que la la tirita esté bien ajustada para evitar daños adicionales a la herida. Es importante que no apriete demasiado para que el flujo de sangre sea el adecuado.
  3. Elevación: Mantenga la herida elevada para disminuir la hinchazón y acelerar la curación. Esto también ayuda a reducir el dolor.
  4. Cambio de tirita: Cambie la tirita regularmente para mantenerla limpia y seca. También es importante inspeccionar la herida de vez en cuando para asegurarse de que esté cicatrizando adecuadamente. Si no prevé ensuciarse es recomendable dejar la zona sin tapar favoreciendo su correcta ventilación.
  5. Tratamiento médico: Si la herida es profunda o si hay signos de infección, como enrojecimiento, dolor, fiebre o secreción, es importante buscar atención médica, así como si la herida se sospecha que necesite ser cerrada quirúrgicamente. El médico puede recetar un antibiótico o proporcionar otras medidas de tratamiento.

Consejos adicionales que pueden ayudar a curar una herida:

  • Nutrición adecuada: Una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales es esencial para una curación saludable de la herida.
  • Evite fumar: El tabaco retrasa la curación de las heridas y aumenta el riesgo de complicaciones.
  • Evite exponer la herida a la luz solar: La exposición a la luz solar puede retrasar la cicatrización y causar manchas permanentes.
  • Mantenga la herida seca: Evite sumergir la herida en agua o exponerla a la humedad, ya que esto puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de infección.

 


Damar_hamlin_paro_cardiaco.jpg

12 enero, 2023 Notícia

La noticia del accidente que sufrió el jugador Damar Hamlin en la liga de la NFL de Estados Unidos, al recibir un fuerte impacto con el jugador Tee Higgins tras efectuar el placaje y que le provocó un paro cardíaco, vuelve a poner encima de la mesa dos aspectos importantes.

El primero es la peligrosidad de los duros golpes que reciben les jugadores de la NFL (Liga de Futbol Americano) durante los partidos, golpes que pueden llegar a provocar lesiones traumáticas muy graves, pero también como hemos visto en este caso, llegar a provocar un paro cardiaco. Aunque las protecciones que llevan los jugadores son muy notables, se demuestra que en algunos casos son insuficientes.

En segundo lugar, queremos resaltar la importancia de que el Soporte Vital básico y avanzado se realice lo más rápidamente posible ya que la posibilidad de reanimación disminuye muy rápidamente si no se realizan maniobras de forma precoz. El latido cardíaco de Damar Hamlin se restableció, gracias a la rápida actuación del equipo sanitario en el campo y fue trasladado al Centro Médico de la Universidad de California para someterse a más pruebas y tratamiento.

La importancia de la RCP y la desfibrilación precoz.

El caso sobre el que hoy hablamos pone en evidencia que la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y la desfibrilación precoz son clave para un desenlace de supervivencia para la víctima. Que la atención sanitaria sea inmediata garantiza unos altos porcentajes de supervivencia y una buena conservación neurológica de la víctima.

Si bien no se puede saber con exactitud, si la atención que recibió Damar Hamlin se hubiese demorado, aunque sean pocos minutos, seguramente estaríamos hablando de un desenlace fatal.

Las muertes súbitas (paros cardíacos no esperados) no solo ocurren haciendo deporte, las muertes súbitas se pueden dar en cualquier sitio, en cualquier momento y en personas de edades muy dispares.

España está lejos de tener una buena implantación de desfibriladores

En los países nórdicos, que tienen una proporción de DEAS (Desfibriladores semiautomáticos) muy superior al nuestro, sumado a que hay un alto índice de conocimiento de las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar, el índice de personas reanimadas llega ser de hasta un 30%, muy lejos del 5-10% de nuestro país con una implementación muy baja de desfibriladores y con un alto índice de población que NO conoce las maniobras de RCP.

Es importante sensibilizar a la población para que aumente sus conocimientos en soporte vital básico y en el uso del desfibrilador.

Esperemos que poco a poco la cardio protección vaya ganando terreno, que el acceso a un desfibrilador automático (DEA) se cada día más fácil, y sobre todo que la población sepa que puede utilizarlos sin riesgo de hacer ningún daño a la víctima.


desfibrilador-cadiz-barcelona.jpg

13 septiembre, 2022 Notícia

Hasta hace unos años cuando alguien sufría un paro cardiaco las probabilidades de supervivencia eran muy bajas. Si bien las maniobras de reanimación ya estaban descritas y las compresiones cardíacas ya eran la técnica que se utilizaba, faltaba que el uso del desfibriladores automáticos o semiautomáticos (DEA) se fuera extendiendo y el acceso a estos aparatos fuera de acceso público.

A pesar de que la implementación de los DEA cada vez es mayor, todavía se insuficiente. Las imágenes del partido del Barça en el campo del Cádiz donde se ve un jugador corriendo para hacer llegar un desfibrilador que llevaba el equipo médico del F.C. BARCELONA y tirándolo a las gradas donde un aficionado había sufrido un ataque cardíaco, puso en evidencia que, o no había un desfibrilador de acceso rápido a las gradas o que si había uno, no estaba suficientemente señalizado y visible.

La realidad es que la implementación de los *DEAs continúa siendo un trámite legal a cumplir por muchas empresas, entidades, organizaciones o entes públicos y una vez instalados, el mantenimiento y la señalización son muy deficitarios.
Este aficionado del Cádiz, por suerte y gracias a la buena actuación de los equipos de emergencia pudo llegar al hospital para poder ser atendido, pero nos debería hacer reflexionar sobre la necesidad de mejorar la instalación de desfibriladores y sobre todo de como trasladar a la población que el uso de estos aparatos es la clave, porque las personas que sufren un paro cardiaco extra hospitalario tengan posibilidades de sobrevivir a una urgencia tanto grave.


young-swimmer-2494904_1920-1200x899.jpg

22 abril, 2021 Notícia

young swimmer 2494904 1920 320x240 ¿Cómo actuar ante una parada cardíaca súbita ?

Notícia publicada por La Vanguardia.

El pasado febrero los profesionales del Club Natació Sant Andreu pudieron comprobar en primera persona de la eficacia del servicio integral de cardioprotección. Una niña de 10 años, participante en un cursillo de natación, sufrió una súbita parada cardiaca en el calentamiento previo fuera de la piscina.

Tras desplomarse y llamar a la ambulancia, su monitor y la socorrista comprobaron, en menos de 30 segundos, que se trataba de una parada “ya que la niña tenía las pupilas dilatadas y ninguna musculación”. Tal como señala la socorrista “el monitor empezó a aplicar el masaje cardiaco que marca el protocolo, unos ejercicios de recuperación pulmonar para enviar sangre limpia al corazón y a los pulmones”.

Poco más de un minuto después la niña ya tenía sobre su pecho los electrodos pediátricos del desfibrilador que “a través del electrocardiograma previo que siempre realiza detectó la ausencia total de ritmo cardíaco”. Fue entonces cuando la socorrista aplicó la primera descarga y que al final fue suficiente. A los dos minutos el desfibrilador detectó que la pequeña había recuperado el ritmo cardíaco, “aunque la niña presentaba un estado de semiinconsciencia los ejercicios de masaje cardíaco se mantuvieron”.

A los tres minutos una nueva lectura del desfibrilador externo semiautomático señalaba que la niña había recuperado el ritmo y que podía pasar a ocupar la posición lateral de seguridad. A los 10 minutos coincidiendo con la llegada de la ambulancia que le administró asistencia médica urgente, al niña rompió a llorar. Había superado un episodio de muerte cardíaca súbita que sin la respuesta de los profesionales hubiese tenido unas consecuencias fatales.

Puedes encontrar los errores del texto ?

A continuación pasamos a detallar los errores del texto:

  • Tener las pupilas dilatadas no pueden estar motivadas por muchas alteraciones no relacionadas con la parada cardíaca así como la falta de tono muscular. En cualquier caso, para saber si una persona se le ha parado el corazón, nos centraremos en la ausencia de respiración.
  • La palabra masaje cardíaco, aunque no es totalmente incorrecta, debería ser substituida por compresiones torácicas. En cualquier caso no son ejercicios de recuperación pulmonar sinó que se trata de unas compresiones manuales externas al corazón con el objetivo fundamental de bombear sangre oxigenada al cerebro, evitando de este modo temporalmente la muerte de sus células.
  • Los desfibriladores a través de sus electrodos, analizan el ritmo cardíaco y solo indica desfibrilar si hay alguna actividad eléctrica defibrilable, Si el corazón no tiene un ritmo desfibrilable, indica proseguir con las compresiones torácicas con la esperanza de revertir un estatus no desfibrilable en un ritmo que permita la desfibrilación del coración.
  • El desfibrilador, en ningún caso detecta cuando hay ritmo cardíaco normal, lo que detecta es que la situación es o no desfibrilable y somos nosotros que debemos darnos cuenta que la víctima ha recuperado el ritmo cardíaco a través de signos de vida como la recuperación de respiración y/o la recuperación, aunque sea sutil, del conocimiento
  • Si se “presenta un estado de semiinconscienia” valoraremos la respiración para determinar si debemos mantener las compresiones cardíacas.

hands-984032_1280-1200x800.jpg

18 octubre, 2017 Notícia

BUSCA LOS ERRORES

La Vanguardia-Martes 7/04/2015

El pasado febrero los profesionales del Club Natació Sant Andreu pudieron comprobar en primera persona de la eficacia del servicio integral de cardioprotección. Una niña de 10 años, participante en un cursillo de natación, sufrió una súbita parada cardiaca en el calentamiento previo fuera de la piscina.

Tras desplomarse y llamar a la ambulancia, su monitor y la socorrista comprobaron, en menos de 30 segundos, que se trataba de una parada “ya que la niña tenía las pupilas dilatadas y ninguna musculación”. Tal como señala la socorrista “el monitor empezó a aplicar el masaje cardiaco que marca el protocolo, unos ejercicios de recuperación pulmonar para enviar sangre limpia al corazón y a los pulmones”.

Poco más de un minuto después la niña ya tenía sobre su pecho los electrodos pediátricos del desfibrilador que “a través del electrocardiograma previo que siempre realiza detectó la ausencia total de ritmo cardíaco”. Fue entonces cuando la socorrista aplicó la primera descarga y que al final fue suficiente. A los dos minutos el desfibrilador detectó que la pequeña había recuperado el ritmo cardíaco, “aunque la niña presentaba un estado de semiinconsciencia los ejercicios de masaje cardíaco se mantuvieron”.

A los tres minutos una nueva lectura del desfibrilador externo semiautomático señalaba que la niña había recuperado el ritmo y que podía pasar a ocupar la posición lateral de seguridad. A los 10 minutos coincidiendo con la llegada de la ambulancia que le administró asistencia médica urgente, al niña rompió a llorar. Había superado un episodio de muerte cardíaca súbita que sin la respuesta de los profesionales hubiese tenido unas consecuencias fatales.

A continuación pasamos a detallar los errores del texto:

  1. Tener las pupilas dilatadas no pueden estar motivadas por muchas alteraciones no relacionadas con la parada cardíaca así como la falta de tono muscular. En cualquier caso, para saber si una persona se le ha parado el corazón, nos centraremos en la ausencia de respiración.
  2. La palabra masaje cardíaco, aunque no es totalmente incorrecta, debería ser substituida por compresiones torácicas. En cualquier caso no son ejercicios de recuperación pulmonar sinó que se trata de unas compresiones manuales externas al corazón con el objetivo fundamental de bombear sangre oxigenada al cerebro, evitando de este modo temporalmente la muerte de sus células.
  3. Los desfibriladores a través de sus electrodos, analizan el ritmo cardíaco y solo indica desfibrilar si hay alguna actividad eléctrica defibrilable, Si el corazón no tiene un ritmo desfibrilable, indica proseguir con las compresiones torácicas con la esperanza de revertir un estatus no desfibrilable en un ritmo que permita la desfibrilación del coración.
  4. El desfibrilador, en ningún caso detecta cuando hay ritmo cardíaco normal, lo que detecta es que la situación es o no desfibrilable y somos nosotros que debemos darnos cuenta que la víctima ha recuperado el ritmo cardíaco a través de signos de vida como la recuperación de respiración y/o la recuperación, aunque sea sutil, del conocimiento
  5. Si se “presenta un estado de semiinconscienia” valoraremos la respiración para determinar si debemos mantener las compresiones cardíacas.

high-rise-building-2910536_1280-1200x800.jpg

6 septiembre, 2017 Notícia

La Vanguardia 04/11/2014

Una joven cae desde siete metros de altura al hacerse una ‘selfie’ en Sevilla.

¿Qué hacer ante un grave traumatismo?

Proteger – Nos aseguramos que podermos acercarnos a la víctima sin peligro.

Avisar – Gritamos alto y claro para tratar de que álguien acuda donde nos encontramos nosotros. Comprobamos la consciencia y respiración de la vícitma (en el caso que nos ocupa la vícitma no respiraba), Pedimos a álguien que llame al 112 de inmediato indicando que la víctima no respira, mientras nosotros socorremos.Si no conseguimos que nadie nos ayude, llamamos al 112 nosotros mismos antes de socorrer.

Socorrer – A pesar de que la vícitma haya podido sufrir lesiones graves a causa de la caída, debemos priorizar la llegada de oxígeno a su cerebro, de esta manera la pondríamos sobre el suelo mirando hacia arriba e iniciariamos de manera inmediata las maniobras de ranimación (RCP) mientras pedimos a álguien que trate de localizar un desfibrilador por la zona,  seguiremos realizando las compresiones torácicas hasta que llegue el desfibrilador o la ambulancia medicalizada. Si conseguimos un desfibrilador por la zona, priorizaremos su utilización. Lo encendemos y seguimos las instrucciones hasta que llegue la ambulancia.

Hay situaciones en las que el daño es insalvable, como en el caso de esta joven polaca, que pese a todos los esfuerzos no se pudo hacer nada por su vida.


curasana-logo-white

En Curasana dedicamos nuestros esfuerzos a los Primeros Auxilios y a la Cardioprotección.
Curasana nace de la Sensibilidad por los Primeros Auxilios así como de la Responsabilidad Social.